Programación Neurolingüística (PNL) y los mapas mentales, procesos que cartografían el conocimiento y pueden facilitar la creación de ontologías

Ene 22, 2012   //   by oa.usun   //   Semántica  //  Comentarios desactivados en Programación Neurolingüística (PNL) y los mapas mentales, procesos que cartografían el conocimiento y pueden facilitar la creación de ontologías

La Programación Neurolingüística (PNL), tiene características que la definirían como el arte y la ciencia de la excelencia personal. Deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos hábitos obtienen sus sobresalientes resultados. Trata sobre las ideas y las personas, de comprender y organizar sus propios éxitos de tal forma que pueda disfrutar de muchos más momentos exitosos. Un objetivo es el de construir nuevas opciones de aprendizaje

La Programación Neurolingüística(PNL) es un sistema que sirve para preparar (programar), sistemáticamente nuestra mente (neuro), y lograr que comuniquemos de manera eficaz lo que pensamos (lingüística), logrando así una comunicación eficaz a través de una estrategia para el desarrollo humano.

  • Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y por ende cómo nos comunicamos con otros (comunicación interpersonal).
  • Es una escuela de pensamiento pragmático que sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una «estructura» o «plantilla de pensamiento» aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello similares resultados.
  • sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de vida.

La Programación Neurolingüística(PNL) define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:

  • El sistema nervioso (el soporte neurológico).
  • El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
  • La conducta que se puede aprender.

En Programación Neurolingüística (PNL) se le llama “mapa mental” a la percepción individual y mental que tiene una persona del mundo. Este mapa mental se conforma a través de los filtros personales por los cuales cada uno va asimilando el mundo y la realidad. Me refiero a la educación, la cultura, las creencias, en fin, todas las experiencias y manera de observar que desarrolla una persona, así como de las percepciones y sentimientos de sus propias vivencias a través de sus propios filtros de la realidad. El mapa mental está determinado por la estructura genética y la historia personal. De ahí que es imposible que dos personas tengan exactamente la misma percepción ante un mismo hecho.

Estos mapas mentales elaborados a través de las técnicas dela Programación Neurolingüística(PNL) además de para crear nuestro “universo” único y personal sirven para estudiar y analizar cualquier área de conocimiento, por lo que podemos llamarlos también mapas de conocimiento.

Los mapas mentales o de conocimiento permiten tener una visión grafica, permiten que se identifiquen los aspectos principales y las relaciones que existen entre ellos. El objetivo de éstos mapas es que el conocimiento indispensable de los procesos y su utilización de manera semántica.

Cuando se construye un mapa de conocimiento, se realiza una auditoría donde poder entender el proceso, sus estrategias, objetivos, prioridades, como ha ido evolucionando y por supuesto, las necesidades de información y de conocimiento.

El mapa debe contener:

• Los procesos y las actividades claves.

• La información y el conocimiento estratégico que se necesita para llevarlos acabo.

• Quienes son las personas, clientes, usuarios internos o externos asociados y quienes son los suministradores o proveedores de la información y conocimiento.

• Como usan las personas la información y el conocimiento.

La creación de mapas o representación de los elementos (clases) que integran cualquier conocimiento es lo que se conoce como cartografía del conocimiento.

Cuando se habla sobre cartografía del conocimiento, se suelen considerar tres metodologías para representar gráficamente conceptos: las redes semánticas, los mapas mentales y los mapas conceptuales.

En las redes semánticas, los datos se estructuran mediante diagramas de nodos y flechas, esto para que los conceptos puedan ser vinculados mediante taxonomías o relaciones, que influyen en la estructura de los datos. La ventaja de estas redes es que presentan gran capacidad para poder representar cualquier estructura de datos o su mayoría. La desventaja más sobresaliente es que, si se aumenta el número de enlaces para establecer relaciones, se vuelve más complicado seguirlos, y por lo tanto, su entendimiento es difícil.

Los mapas mentales, buscan hacer diagramas de conocimiento asociando diferentes ideas, creando diagramas que se asemejan al proceso que el cerebro humano sigue para procesar y organizar la información.

Entre sus características se encuentran:

• Los contenidos se distribuyen de manera flexible y subjetiva.

• Se pueden usar imágenes y texto de forma alternada.

• Es muy visual.

• Se puede reflejar una lluvia de ideas.

• Cuando son mapas online, se asocian enlaces y objetos multimedia.

Los mapas conceptuales, tienen una metodología más estructurada, ya que se puede contribuir a la representación visual de los conceptos mediante árboles que clarifiquen de manera ordenada las relaciones entre categorías y subcategorías, esto mediante nodos y descriptores.

Los elementos principales de los mapas conceptuales pudieran ser:

• El tema base, a partir del cual, se desprenden diferentes conceptos.

• Los conceptos, que pueden ser nombres, procesos, objetivos, o eventos.

• Palabras de enlace, que describen la relación entre los conceptos.

• Líneas y flechas, que permiten unir los conceptos, las suelen usarse solo para indicar que un concepto depende de otro o para resaltar el dinamismo de los procesos.

• Conexiones cruzadas: Para indicar que un concepto influye en otro y a su vez éste influye en el primero, es decir, hay una influencia recíproca entre los conceptos y procesos.

Y así llegamos a las ontologías que representan de manera formal el conocimiento en una estructura conceptual de un determinado campo de estudio.

Las ontologías pueden ser utilizadas varias cosas tales como:

-Como repositorio para organizar el conocimiento.

-Herramienta para adquirir información.

-Como referencia en la construcción de sistemas de bases de conocimiento.

-Compartir el conocimiento.

-Permitir construir de manera automatizada los mapas conceptuales.

-La reutilización del conocimiento existente en los nuevos sistemas.

El usar ontologías beneficia en varias cosas:

-Como utilizan un vocabulario común, el conocimiento representado será más fácil de compartir.

-Esto trae consigo, que se tenga un formato para intercambiar conocimiento.

-Se obtiene un protocolo específico de comunicación.

-Facilita la reutilización de conocimiento.

Si quieres complementar esta información puedes leer estos post:

Redes Sociales, análisis, Marketing Personalizado, Líderes Virtuales, Topología, Datos Abiertos Y LinkedData. ¿Cómo se modelan los comportamientos para ofertarte lo que realmente necesitas?

Procesamiento del lenguaje natural y Descubrimiento de conocimiento (KDD)

Minería de datos sobre ontologías

El futuro del Text Mining se llama T2k (Text to Knowledge)Tucán – Un extractor automático de información relacionada

DocThor – Un auto-catalogador de Documentos automático en función del contenido

Buscadores semánticos en medicina: Codificación CIE-9 y Medicina Basada en la Evidencia

Comments are closed.