Hiridenda – Un sistema de Gestión de la Trazabilidad Inteligente

Ago 2, 2012   //   by wpuser   //   S.Expertos  //  Comentarios desactivados en Hiridenda – Un sistema de Gestión de la Trazabilidad Inteligente

Los almacenes y el sector de la logística en general han ido introduciendo, junto con el resto de los sectores económicos y la sociedad en general, nuevas tecnologías a su funcionamiento diario. Es habitual observar hoy en día cómo un trabajador utiliza una PDA o dispositivo similar para realizar lecturas sobre algún producto, o el uso de un programa informático mediante el que se realiza la gestión de una tienda.

Este hecho, unido al abaratamiento de los costes a la hora de adquirir la tecnología necesaria para equipar a los productos de sensores e identificadores  como etiquetas RFID  o redes inalámbricas, ha hecho posible generalizar el uso de estos elementos en tareas de monitorización y seguimiento de productos. Los distintos caminos de distribución dentro de un almacén se equipan con lectores que obtienen los datos de las etiquetas RFID, permitiendo conocer de qué producto se trata, para poder dirigir el producto a su destino, y mantener actualizado automáticamente el inventario. Un animal sacrificado en el matadero es controlado e identificado sin posibilidad de error gracias a un chip que se le implantó hace años, que se recupera fácilmente sin riesgo para el consumidor, lo que permite garantizar su origen, raza, destino, en definitiva, la calidad del producto.

Por otro lado, la introducción de técnicas de inteligencia artificial ha permitido ir más allá de las posibilidades ofrecidas por la automatización pero supervisadas por humanos. Entre estas técnicas encontramos los sistemas basados en conocimiento (SBC) que permiten apoyar, o incluso sustituir, a los humanos en la toma de decisiones, a partir del análisis de la información proporcionada por el sistema

Hiridenda ha desarrollado un sistema de inferencia que determina automáticamente cuál es el comportamiento y condiciones de una determinada mercancía en función de su contexto (almacén, tipo de producto, manipulación, condiciones ambientales, actuaciones habituales, etc…), permitiendo detectar anomalías en dicha información, e informando de las mismas en el momento que se producen.

Entre las nuevas funcionalidades que incluye este sistema, pueden mencionarse las siguientes:

  • Integración de servicios de posicionamiento de elementos en ambientes mixtos, para lo que se investigara la instalación de sistemas de posicionamiento tanto GNSS como para ambientes cerrados basados en UWB.
  • Desarrollo de sistemas de gestión de elementos que permita la consulta de la información de trazabilidad de los productos georreferenciada en tiempo real.
  • Creación de herramientas que permitan dotar a la plataforma de inteligencia la detección automatizada de patrones anómalos de comportamiento, para lo que se utilizaran motores de inferencia que determinen cuales son los estados tipo de una determinada mercancía, y detecten cualquier anomalía sobre ella, ya sea por ejemplo temperatura incorrecta para el producto, posicionamiento anómalo, movimientos en horas distintas de las habituales
  • Implementación de herramientas que permitan la anotación semántica asociada tanto a la carga como al transporte y que permitan búsquedas avanzadas sobre la información, como  capacidad de transporte libre en un determinado vehiculo, su posición, problemas en el material transportado, tolerancias a cambios térmicos…
  • Implementación de herramientas para creación de ambientes inteligentes que permitan determinar cual es la carga de un determinado transporte, cual es el transportista, la posición de una determinada mercancía, la características ambientales de un determinado  almacén donde se encuentre la materia prima
  • Creación de herramientas de control de carga que aúnen durabilidad, coste contenido y que permitan volcar de manera sistema la información de los parámetros ambientales tales como temperatura, humedad, etc. (que puedan ser incorporados a la información de trazabilidad de una manera automática y homogénea)
  • Mecanismos de seguridad que permitan tanto controlar cual es el acceso que se tiene a la carga almacenando el conjunto de operarios que ha tenido acceso a la misma así como las condiciones en los que lo ha hecho, y que por otra parte permita asegurar la confidencialidad de la información almacenada.
  • Investigación que permita dotar a la plataforma de inteligencia que detecte comportamientos anómalos de productos

Como resultado, se presenta un Cuadro de Mando sobre anomalías detectadas en los distintos almacenes sobre las posibles incidencias, presentes o futuras, que se pueden dar para un lote o producto determinado, en función de su contexto medioambiental o situacional.

Para ello, se realizan los siguientes procesos automáticos, conformando un Sistema de apoyo a la toma de decisiones en base a predicciones personalizadas:

  • Vigilancia: Análisis multivariable de relaciones ocultas en las incidencias.
  • Protección: Alertas pre-incidencias antes de las roturas.
  • Diagnóstico: Identifica el problema específico y su solución concreta.
  • Pronóstico: Estimar la confianza de la alerta, y la tendencia a futuro.
La implantación de dicha lógica, viene dad por dos caminos:
  • La inclusión manual de reglas conocidas por los expertos en logística, en una plataforma común y colaborativa
  • La generación de reglas de comportamiento automático por parte del sistema de forma desasistida.
  1. En la primera, los usuarios avanzados podrán incorporar al sistema su «expertis» de forma sencilla, amigable, en base a un simple editor de reglas, de forma que el comportamiento se «estandariza» en la plataforma, se mantiene y se distribuye entre toda la Organización.
  1. En la segunda, la plataforma detecta comportamientos no habituales, extraños, fuera de la normalidad, o similares a incidencias ocurridas en el pasado, y genera una alerta al respecto, indicando la razón de dicha anomalía, y la solución prevista más adecuada.
De esta forma, la plataforma permite una gestión automatizada de las transacciones que ocurren en el conjunto de almacenes y sistemas logísticos de una organización, chequeando constantemente cada paso de la trazabilidad de los materiales, y cotejando si existe alguna probabilidad de incidencia a futuro con respecto a dichos movimientos.
http://www.youtube.com/watch?v=OOQIfQEHgiI&feature=player_detailpage

Comments are closed.